Es la última película de Disney. Y es preciosa.
Dejo un enlace a un video...para abrir boca,
y un enlace a picasa, donde hay dibujos para colorear
Publicado por
CEIP Miguel Servet
en
19:23
Publicado por
CEIP Miguel Servet
en
18:56
La Vella Quaresma, según la historia, era una anciana que durante el Carnaval luchaba con el Rey "Carnestoltes" para evitar todo el jaleo, desfase y banquetes que se daban esos días. Al final ganaba la Vella Quaresma y se pasaba a una época de ayuno, orden y calma. Cada sábado de Quaresma se le quitaba un pie a la anciana para descontar una semana hasta la Pascua. Ese domingo estaba permitido comer pescado. Era una manera también de hacérselo comer a los niños, amenazándolos con que si no comían vendría "Jaia Serrada" (que era como se la denominaba en Mallorca, de donde se dice que es originaria) y se los llevaría.
Hay muchas canciones para esta tradición, la que yo conozco es la siguiente (cantada con el ritmo de "La Cucaracha")
AI! QUE NO POT CAMINAR,
TÉ MOLTES CAMES I S’ENTREBANCA,
ENTRE TOTS L’HE M D’AJUDAR.
UNA, UNA, UNA, UNA,
I ÉS QUE LI EM DE TREURE UNA,
FINS QUE PUGUI CAMINAR.

Publicado por
CEIP Miguel Servet
en
18:30
Publicado por
CEIP Miguel Servet
en
19:04
Publicado por
CEIP Miguel Servet
en
23:44
uN pOcO dE hIsToRiA
“Carnaval” es el nombre del período de tres a cinco días que, para los católicos, precede al comienzo de la Cuaresma y, principalmente, el de la fiesta popular que se celebra en tales días, que consiste en bailes de máscaras, disfraces, comparsas y otros regocijos bulliciosos.
El origen de la fiesta se remonta, por lo menos, a las celebraciones orgiásticas que se realizaban en el Imperio romano en honor de Baco y de Saturno, conocidas como bacanales y saturnalias, respectivamente, pero aquí nos limitamos al origen de la palabra carnaval, que se sitúa en la Edad Media en Italia, principalmente en Roma, Venecia, Florencia, Turín y Nápoles.
En cuanto al origen de la palabra, los autores coinciden en señalar la voz italiana carnevale, que proviene del antiguo carne levare ‘quitar la carne’ porque después del Carnaval los católicos inician el período de Cuaresma, cuarenta días durante los cuales no se come carne. Confirma este origen el sinónimo español carnestolendas, del latín tollere ‘abandonar’.
Actualmente, ha quedado descartada la seudoetimología fundada en el otro sentido de la palabra levare ‘confortar’, ‘consolar’, por la cual se había afirmado durante mucho tiempo que carnevale o carne levare significaba ‘confortar al cuerpo para prepararlo para la austeridad de la Cuaresma’.
Publicado por
CEIP Miguel Servet
en
9:16
Este es el resultado de la actividad que realizamos todo el colegio en relación al Dia de la Paz. Durante todo el dia, por ciclos, fuimos saliendo al patio, para estampar nuestras manos en el mural y este es el resultado que se podrá apreciar durante mucho tiempo en una pared del colegio. Fue una actividad en la que los niñ@s disfrutaron mucho.
Publicado por
CEIP Miguel Servet
en
13:19